Julio Le Parc
Artista
Julio Le Parc (Argentina)
1928
Técnica: Serigrafía sobre cartulina, Medidas: edidas 66cms x 50 cms Año: numerada E/A y firmada x el artista.
Técnica: Pochoir sobre cartulina Fabriano, Medidas: 1 mt x 70 cms, Año: numerado E/A y firmado x el artista.
Nace en Palmira, Mendoza, Argentina.
En 1942 se mudó junto a su familia a la ciudad de Buenos Aires.
En 1943 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidano Pueyrredon, aunque la abandonó al año siguiente.
En el ínterin pudo observar los murales de Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro, y Demetrio Urruchúa que realizaban para las Galerías Pacífico en pleno microcentro de la ciudad, por el planteo de tales murales llegó a la intuición de la importancia del espectador.
Reanudó sus estudios de Bellas Artes recién en 1955.
En esta segunda etapa formativa, fue Presidente del Centro de Estudiantes de Artes Plásticas y miembro del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Se recibe de la Escuela Prilidiano Pueyrredon junto con Luis Wells y Rogelio Polesello.
En 1957 se inicia en la realización de una pintura de linea abstracta..
En 1958 resulta becado por el gobierno francés y se instala en París en donde en 1960 fundó el GRAV (Grupo de Investigación de Arte Visual).
En 1966 realizó su primera exposición privada en la Galería de Arte Sage de Howard, Nueva York., pocos meses después del mismo año obtiene el Primer Premio de la Bienal de Venecia.
En 1967 expone en Buenos Aires en el Instituto di Tella.
Luego en París, en el mismo año, expone en el Museo de Arte Moderno de París con mucho éxito.
En 1987 obtiene el Primer Premio de la Bienal de Cuenca, México.
La obra de Le Parc fue para su momento aun vanguardista , innovadora, audaz, se utilizan elementos de la plástica que sorprenden o que sugestionan a la mirada y a través de ella al sujeto, buscando involucrar al espectador dentro de la obra.
Puede ser considerado dentro del conjunto llamado Op – art como del arte cinético e incluso del arte conceptual.
A lo largo de su trayectoria artística recibió varios Premios de reconocimiento por su arte y en Mendoza, Argentina existe un Centro Cultural que le homenajea llevando su nombre y apellido.
Las obras de Le Parc se encuentran en varios Museos y colecciones particulares. Participó en la Bienal de Medellín, Colombia en 1970;
Una de sus muestras publicas fue iluminar el Obelisco de Buenos Aires .
Su exposicion en el CCK (Centro Cultural Nestot Kirchner) en noviembre del 2019 batio records de asistencia . La muestra fue visitada por 400,000 personas.
luego realiza varias retrospectivas en los más importantes Museos de las ciudades de La Habana , Dusseldorf, Montevideo, Caracas, Asuncion, Mexico, Estocolmo , Berlín, Madrid , Barcelona, Santiago de Chile, y Porto Alegre.





